lunes, octubre 13, 2008

¿Qué son las Mudras?

Los mudras son los gestos simbólicos asociados a los Budas. Esos gestos son muy utilizados en la iconografía hindú y Budista. Mudra, una palabra con muchos significados, es caracterizada como gesto, posicionamiento místico de las manos, como sello o también como símbolo. Estas posturas simbólicas de los dedos o del cuerpo pueden representar plásticamente determinados estados o procesos de la conciencias. Pero las posturas determinadas poden también, al contrario, llevar a los estados de conciencia que simbolizan.

Al parecer que los mudras se originaron en la danza hindú, que es considerada expresión de la más elevado religiosidad. [...] El significado espiritual de los mudras encuentra su expresión perfecta en el arte hindú. Los gestos de las divinidades representadas en el arte hinduísta y buddhista y los atributos que los acompañan simbolizan sus funciones o aluden la determinados acontecimientos mitológicos. [...] En el transcurrir de los siglos, los Budas y bodhisattvas representados iconograficamente con sus gestos simbólicos y atributos propiciaron el estado de espíritu propio de la meditación y crearon una profunda atmósfera de creencia.

En la actualidad los mudras son un rasgo más o menos arraigado en las culturas del sudeste asiático, cuya tradición las remonta a un pasado antiquísimo, como parte del primer lenguaje de sus dioses, héroes y hombres. Por eso, los mudras, los gestos de la mano en general, impactan o son comprendidos enseguida, porque conllevan algo primordial, como si brotasen directamente del Alma.Un mudra es una postura determinada de la mano y los dedos, que deriva de principios rituales, espirituales o de la dramaturgia.

Actualmente, son utilizados en culturas y en ámbitos de la vida muy diversos.En el teatro hindú, por ejemplo, las posturas de la mano son un elemento esencial de la coreografía. El teatro es el medio expresivo tradicionalmente utilizado en la India para representar las leyendas de dioses y héroes; si se le quitase a estas representaciones la secuencia de los mudras que van apareciendo en ella, la mímica resultaría ininteligible para los espectadores.Aparte de estos ademanes rituales, también son mudras ciertas series de movimientos más o menos complicados de Tantra-yoga y Hatha-yoga.

En estas disciplinas la posición ritual de las manos guarda una relación intima con el recitado de los mantras, que son articulaciones de sonidos elementales a los que se atribuye una potencia mágica.En el Ayurveda, el arte indio de curación, se recomiendan los mudras a título de estímulos energéticos. En este caso la postura de las manos que se aconseja debe corregir una falta de armonía y cooperar, por tanto, a la curación del enfermo o a preservar la salud del sano, según los casos. Y si el hindú es un buen creyente, tampoco faltarán los mudras en su vida cotidiana, ya que el rezo diario, sandhya, prescribe una secuencia de 24 mudras que debe ejecutar el orante.

Esto por lo que concierne al hinduismo. En el budismo los mudras tienen un significado exclusivamente mágico-ritual y espiritual. En la iconografía budista, todos los gestos de la mano tienen un significado concreto. El mudra, junto con la corona o tiara y los objetos que llevan en las manos, son los tres símbolos principales que identifican las muchas representaciones de los Budhas y descubren el profundo significado de estas imágenes.En el budismo, las posiciones o movimientos simbólicos de las manos se efectúan durante sus rituales y meditaciones para suscitar o favorecer ciertos estados mentales e internos, paralelos a los de los Budhas y Bodhisattwas. Una práctica habitual de los monjes budistas es meditar e identificarse totalmente con la figura de un Budha, asumiendo todos sus gestos, para despertar así su propia naturaleza búdica.

En un texto budista de meditación Zen, recogemos: Mudras, quiere decir postura, gesto o toque que ejerce un efecto sobre nuestro estado mental. Puesto que el cuerpo y la mente constituyen una unidad, la actitud de la mente y la del cuerpo se reflejan mutuamente. Funcionan como causa y efecto en ambas direcciones.

En el Zen consideran que los mudras son el fiel reflejo de los movimientos de la mente y que constituyen uno de los principales medios simbólicos utilizados para comunicar el dharma.Fue sobre todo el budismo esotérico japonés, en particular el de la escuela Shingon, el que atribuyó notable importancia a los mudras, allí llamados in, que quiere decir “sello”. Los monjes japoneses, independizados de la interpretación tradicional india de los mudras, crearon nuevos ademanes significativos.

Vale la pena mencionar también los mudras rituales de Bali, con los cuales se acompañan las oraciones. En China la tradición de los mudras proviene del contacto con las enseñanzas de Budha; las primeras traducciones de los textos budistas los mencionan bajo el nombre de yin, también con el significado de “sello”.

En la actualidad los mudras chinos están integrados en las disciplinas de Qi Gong y Tai Chi, como valioso recurso para la revitalización de los flujos de energía.Origen hindú de los mudrasLos japoneses traducen “mudra” por in y los chinos por yin que significa "ademán ritual" y "sello", que es el significado de la palabra sanscrita "mudra". Antiguamente el sello era uno de los atributos de la autoridad máxima. Romperlo o falsificarlo era un delito de pena capital. Así que, la equiparación original de un ademán ritual con un sello, da a entender la gran valoración que se concedía al mudra.
Antiguos restos arqueológicos demuestran que las primitivas tribus arias, que llegaron al Valle del Indo hace unos 4.000 años, contaban con un extenso sistema de danzas sagradas y gestos rituales, a los que atribuían un gran poder mágico. Con ellos se comunicaban con los dioses y conjuraban a las influencias maléficas.

El brahmanismo asimiló estos sistemas, y en los escritos védicos del siglo I de nuestra era y en el gran cantar heroico "Mahabharata", se hallan descripciones de las posturas corporales y los mudras recibidos del periodo prebrahmánico. Tales descripciones coinciden con las que han llegado a nosotros a través de la tradición yóguica.Estas descripciones tienen su relevancia porque en el brahmanismo se celebran muchas ceremonias con danzas rituales, de manera que la fe védica se fija en el ánimo de los creyentes no sólo por la tradición oral, sino también a través de la demostración escénica.

Dicen los textos sagrados: El que conoce las escrituras sabe que a tal “akkhara” (palabra) hay que encadenarle tal otro (mudra). Así el mudra acude en apoyo de la palabra. Era tal esta complementación que un recitado de los Vedas que no fuese acompañado de la mímica correspondiente era recibido como palabrería sin sentido.También se lee: Si alguno lee los Vedas sin acompañar la palabra con ademanes, o equivoca la acentuación y el ritmo, sea quemado y renazca bajo la forma de un animal inmundo.Por ello, en la antigüedad clásica de la India, el ser un individuo culto de la casta superior, presuponía saber leer, escribir y dominar los mudras.

En el buddhismo Vajrayana, los mudras poseen una función especial: hacer ofrendas o crear una conexión del practicante con el buddha que es invocado por la repetición de los mantras. Estos son los más conocidos:


Dhyana-mudra
El gesto de la meditación; mano derecha sobre la izquierda, con las puntas de los pulgares tocándose. Asociado a la meditación del buddha Shakyamuni bajo la higuera de bodhi. También es el gesto del dhyani-buddha Amitabha.
Bhumi-sparsha-mudra


El gesto de tocar la tierra; las puntas de los dedos de la mano derecha tocan el suelo. Asociado a la firmeza inabalable del Buda Shakyamuni que, inmediatamente después de alcanzar la iluminación, invocó la tierra como testigo de su iluminación.También es el gesto del dhyani-Buda Akshobhya. Vipashyin, el primero buddha, que alcanzó la iluminación bajo un árbol patali, es representado haciendo este gesto.

Abhaya-mudra
El gesto de la protección o no temor; la mano derecha se queda erguida y con los dedos levantados. Asociado a la benevolencia del Buda Shakyamuni, que domó un elefante salvaje con este gesto. También es el gesto del dhyani-buddha Amoghasiddhi.

Varada-mudra
El gesto de la misericordia o realización de los antojos; la mano se queda erguida vuelta para frente con los dedos bajados. Asociado a la generosidad y compasión del buddha Shakyamuni y al dhyani-buddha Ratnasambhava. Krakuchandra, el cuarto Buda, que alcanzó la iluminación bajo un árbol sirisa, es representado haciendo este gesto con la mano derecha y según una punta de su manto con la mano izquierda.

Vitarka-mudra
El gesto de la explicación; las puntas de los dedos pulgar e indice de la mano derecha se quedan tocándose. En una variante, la mano derecha hace el Abhaya-mudra y la otra mano hace el Varada-mudra. Asociado a las explicaciones del buddha Shakyamuni y al dhyani-buddha Vairochana.Shikin, el segundo buddha, que alcanzó la iluminación bajo un loto blanco, aparece haciendo este gesto con la mano derecha; con la izquierda en lo pego, toca los dedos pulgar y medio. Kanakamuni, el quinto buddha, que alcanzó la iluminación bajo un árbol udumbara, es representado haciendo este gesto con la mano derecha; su mano izquierda reposa sobre el regazo, haciendo el avakasha-mudra.


Dharma-chakra-mudra
El gesto de la rueda del Dharma; ambas manos haciendo el gesto anterior. Este gesto es asociado a la enseñanza de buddha Shakyamuni, al futuro buddha Maitreya y, a las veces, es utilizado en representaciones del dhyani-buddha Vairochana.Este gesto también es usado para representar el tercero Buda, Vishvabhu, que alcanzó la iluminación bajo un árbol sala.


Buddha-shramana-mudra
El gesto de la renuncia de Buda, de la eliminación dela pego. Semejante al abhaya-mudra, pero la mano derecha se queda sobre la rodilla en vez de erguida. Kashyapa, el sexto buddha, que alcanzó la iluminación sobre un árbol banyan, es representado haciendo este gesto.


Tarjani-mudra:
El gesto de la eliminación de negatividades.

Buthadamara-mudra :
El gesto de la protección.




Namaskara-mudra:
El gesto de la oración.







Ilustraciones extraidas de la web dharmanet
Traducido del portugués por Lobsang Tubtor

No hay comentarios: